Inicio Blog Página 7

Gobernador Nelson Chui expone experiencias exitosas en la promoción de planes de negocios que acceden a Procompite

El gobernador regional Nelson Chui Mejía fue invitado como ponente en la Presentación de 10 Pautas Metodológicas para la Elaboración de Planes de Negocios en Agregación de Valor en el marco de la Ley de Procompite, desarrollado en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima.

Chui Mejía compartió experiencias exitosas puestas en marcha en su gestión, las cuales permitieron que los pequeños emprendedores accedan a recursos para cofinanciar sus proyectos productivos, con el propósito de mejorar la competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas.

Al mismo tiempo, anunció que en este año 2016 se efectuará el lanzamiento del programa por la suma de 6 millones de soles, lo que permitirá generar corredores económicos con el cultivo de productos que sean ampliamente requeridos en el mercado.

“Consideramos que Sierra Exportadora juega un rol importante en la asistencia técnica para la elaboración de los planes de negocio, por lo que merece tener continuidad en el nuevo gobierno, posibilitando el diseño de estrategias que estimulen la actividad económica, la creación de empleo e ingresos”, expresó el mandatario regional.

Finalmente, el titular de la región remarcó que la mejor forma de combatir la pobreza, es acercar a los pequeños productores agrarios a los mercados, por estar ávidos de surgir contando con implementos tecnológicos e innovadores.

Mañana juramentan los 4 congresistas de la Región Lima

Los 4 congresistas de la Región Lima juramentarán junto a los otros congresistas al cargo que empezarán a ejercer a partir de este próximo 28 de Julio en el Congreso Nacional.

La Junta Preparatoria del próximo Congreso de la República citó para mañana, a las 10.00 horas, a la sesión de instalación del nuevo Legislativo y a la juramentación de los parlamentarios electos para el periodo 2016-2021.

La convocatoria, publicada en el portal web del Congreso, señala que la sesión de instalación del nuevo Parlamento tendrá lugar en el Hemiciclo del Legislativo.

Firma la convocatoria el congresista Kenji Fujimori, presidente de la Mesa Directiva de la Junta Preparatoria, en su condición de parlamentario con mayor votación, con 326 037 votos.

Lo suscriben, asimismo, el congresista Justiniano Apaza, secretario de la Mesa Directiva y congresista de mayor edad;y Marvín Palma, segundo secretario y congresista más joven.

Convocan, asimismo, a la elección de la próxima Mesa Directiva para el periodo 2016-2017, el martes 26, a las 10.00 horas, en el Hemiciclo del Congreso.

Incautan media tonelada de caballas en Chancay

La Dirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Lima incautó media tonelada de recursos hidrobiológico en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay, provincia de Huaral.

El operativo inopinado fue desplegado en conjunto con la Capitanía de Puerto, Guardacostas, Policía Nacional y Fiscalía de Prevención del Delito constatando mediante un muestreo biométrico que la especie caballa poseía tallas de 20 centímetros, cuando lo permitido como mínimo es de 29 cm, según Resolución Ministerial N° 209-2001-PE.

Al notar la presencia de las autoridades, los hombres de mar y comerciantes dejaron en condición de abandono el producto en la puerta de la cámara frigorífica del desembarcadero, procediéndose a su decomiso.

Posteriormente, se procedió a distribuir el recurso a los sectores más vulnerables; mientras se coordinan nuevas intervenciones y monitoreo de las zonas costeras, a fin de sensibilizar y difundir las normas de control de extracción y comercialización responsable de las especies marinas.

Lo que todo peruano debe saber sobre nuestros símbolos patrios

Estamos a pocos días de celebrar un nuevo aniversario de la Independencia del Perú y, más allá de las campañas publicitarias que ahora se visten de rojo y blanco para vender más sus productos (desde cervezas hasta programas tóxicos de televisión que contribuyen a la medianía de nuestra niñez y juventud), es necesario que recordemos algunos detalles, para definir nuestra identidad como peruanos.

Múltiples reportajes, hechos en denigrante tono de burla, han dado cuenta -en los últimos tiempos- de la enorme ignorancia que tienen nuestros jóvenes (y algunos no tan jóvenes), sobre estos y otros temas. Repasemos entonces, en forma breve y didáctica, nuestros Símbolos Patrios.

En el Título II (Del Estado y la Nación), Capítulo I (Del Estado, la Nación y el Territorio), Artículo 49°, segundo párrafo, de nuestra Constitución Política dice lo siguiente: “Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley”. Además, existe el Decreto Ley No. 11323, vigente desde el 31 de marzo de 1950, que ofrece indicaciones específicas sobre las diversas variantes de la bandera y el escudo así como normas concretas respecto de su uso.

Antes de contarles algunos datos sobre cada uno de nuestros Símbolos Patrios, es importante recordar la línea principal del mencionado decreto: “Los símbolos de la patria son intangibles debiendo ser tratados con respeto, preferencia y lucimiento en las diversas actuaciones cívicas y de otra índole que ordene la ley, no debiendo, por ningún motivo deben ser empleados para propósitos equivocados, ni deformados para fines extraños para los que fueron creados”. Por ello, es nuestra obligación como peruanos obervarlos con respeto, pues representan nuestra identidad nacional. Particularmente en el mes de julio, debemos cuidar de no colocar en nuestras casas banderas maltratadas, decoloridas o ajadas. Y no asociarla a actividades impropias, que denigren su valor y significado.

LA BANDERA: la Bandera peruana actual -tres franjas verticales, dos rojas a los lados y una blanca al centro- es la cuarta en nuestra historia, establecida por decreto de don Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825. La primera, creada por don José de San Martín, estaba dividida por dos franjas diagonales que generaban cuatro triángulos: dos blancos (superior e inferior) y dos rojos (izquierdo y derecho). El origen de los colores rojo y blanco, que hasta hoy identifican a nuestra patria, tiene varias teorías, aunque definitivamente la más aceptada es aquella que nos habla de que San Martín, recién desembarcado en Paracas, tuvo un sueño en el que vio la bandera en forma de un ave de la zona, la Parihuana, de alas rojas y pecho blanco. Esta tradición fue recogida por el escritor iqueño Abraham Valdelomar en uno de sus relatos. También se dice que San Martín quiso resumir, en esos colores, el espíritu independentista de Sudamérica: rojo por la bandera chilena y blanco por la argentina. Otra teoría nos sugiere que el rojo representa la valentía y la sangre derramada por nuestros soldados, mientras que el blanco, nuestra ansia de libertad, justicia social y paz.

La Bandera tiene cuatro variantes:
Bandera Nacional: sin escudo en el centro, utilizada por los civiles, que debe ser izada al tope entre el 27 y el 30 de julio, y el 9 de diciembre, por disposición oficial. Es la que todos nosotros colocamos en nuestras casas durante Fiestas Patrias.

Pabellón Nacional: con el Escudo de Armas al centro, que debe estar presente (izada y al tope) en todas las instituciones públicas (políticas, administrativas, militares y policiales), oficinas, campamentos, embarcaciones, etc., todos los días, desde las 8am. hasta las 6pm.

Estandarte: es la versión portátil del Pabellón Nacional, que puede ser usada tanto por instituciones públicas como civiles y religiosas en ceremonias, actos conmemorativos, conferencias, etc.
Bandera de Guerra: con el Escudo Nacional al centro, usada por las instituciones armadas, fuerzas militares y policiales.

EL ESCUDO: también establecido en 1825, el escudo simboliza las riquezas naturales de nuestro país y está compuesto de los siguientes elementos:
Corona Cívica: es el timbre ubicado en la parte superior, representado con una corona de encina cerrada. Esta corona es utilizada desde tiempos ancestrales, por civilizaciones como la griega y romana, para simbolizar los logros y éxitos de una nación. Es muy común encontrarla en estatuas de antiguos emperadores, así como en escudos de otros países.

Vicuña: al lado izquierdo, sobre fondo celeste y mirando hacia adentro, observamos a la Vicuña, especie de los Andes muy valorada por la fina fibra que se extrae de su lana. Este animal, perteneciente a la familia de los auquénidos, es uno de los tesoros de nuestra fauna y actualmente es protegida de la caza indiscriminada, orden que también dispuso Bolívar en los primeros años de nuestra independencia. La alpaca es una versión domesticada de la vicuña.

Árbol de la Quina: al lado derecho y sobre fondo blanco, vemos el árbol de la Quina, que comúnmente es confundido con la Quinua, popular grano de nuestros Andes. ¿Por qué está la Quina en el escudo peruano? Porque es una planta cuyo uso medicinal fue muy conocido en aquella época (siglo 19) que incluso llegó a salvar la vida de la esposa de un virrey, que sufría de paludismo. Lamentablemente, la quina está en proceso de extinción y poco a poco sus propiedades curativas han sido reemplazadas, por lo que no es muy conocida en nuestros días.

Cornucopia: también llamado Cuerno de la Abundancia, es otro símbolo representativo de diversas civilizaciones antiguas. Se ubica en la parte inferior, sobre fondo rojo, derramando monedas en representación de la riqueza mineral del Perú. Según la legislación para el uso de los símbolos patrios, la cornucopia debe derramar 25 monedas de oro, por el año de su aprobación (1825). Sin embargo, es muy común ver que en representaciones modernas, este dato es sencillamente pasado por alto y la cantidad de monedas que derrama la cornucopia es indeterminada y copiosa, superando la cantidad estipulada por ley.

Hay dos variantes del escudo:
Escudo Nacional: que lleva a cada lado una bandera y un estandarte con los colores nacionales. Se usa en la Bandera de Guerra y distingue al Estado.
Escudo de Armas: lleva al lado izquierdo una rama de laurel y a la derecha, una de palma; reemplazado a las banderas y estandartes. Aparece en el Pabellón Nacional y su versión portátil, el Estandarte. Además, todos nosotros lo llevamos siempre en nuestros bolsillos, pues está acuñado en el anverso de las monedas y billetes de circulación vigente, en todas sus denominaciones.

EL HIMNO NACIONAL: es una composición musical, de tonalidades épicas y letra poética, que expresa en sus versos la gesta de la lucha por la independencia y representa al Perú en ceremonias oficiales nacionales e internacionales. Es considerado uno de los himnos más hermosos del mundo.

La versión que ha llegado hasta nuestros días fue la que ganó el concurso convocado por San Martín en 1821, apenas meses después de proclamar la independencia de nuestro país. De siete composiciones presentadas al concurso, el libertador argentino escogió la obra musical de José Bernardo Alcedo con letra de José de la Torre Ugarte, y fue interpretado por primera vez en septiembre de 1821 por Rosa Merino de Arenas, conocida cantante de ópera de aquel entonces. Si bien es cierto la partitura ha sufrido ligeros cambios a lo largo de los años, su estructura musical corresponde a la original escrita por Alcedo.

Existen intensos debates acerca de las modificaciones del Himno Nacional pero el coro y sus seis estrofas han permanecido inalterables y ratificadas por ley desde 1913. Actualmente, por disposición del Ministerio de Educación que data del 2010, se entona el coro y la sexta estrofa. Hasta antes de esa fecha, se entonaba la segunda estrofa, por lo que hubo una campaña de información y reeducación del himno para que la población se acostumbre a cantar solo la sexta. Lea este artículo acerca de la historia del Himno Nacional.

Giovanna Estrada Claudio es la nueva directora de la UGEL N° 10 de Huaral

El profesor Rufino Berrios Narciso, informó que respetando las fechas del cronograma establecido, el Ministerio de Educación, publicó la lista oficial de los ganadores del concurso para cargos de directores de Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales, recayendo el cargo para la UGEL N° 10 de Huaral, en la maestra Giovanna Estrada Claudio, quien asumirá el cargo el 1 de Agosto y que a su vez tendrá la responsabilidad de escoger a sus asesores y personal de confianza.

También señaló que de los postulantes huaralinos, ninguno alcanzó cargo a nivel regional.

Asimismo se nombraron a los nuevos directores de la Región Lima.

  • Lima Provincias Ugel 08 Cañete
    Marini Saldaña Rosa Ysabel

 

  • Lima Provincias Ugel 09 Huaura
    Yarleque Wong Juana Maria

 

  • Lima Provincias Ugel 10 Huaral
    Estrada Claudio Giovanna

 

  • Lima Provincias Ugel 11 Cajatambo
    Sandiga Pachas Blanca Elizabeth

 

  • Lima Provincias Ugel 12 Canta 

    Pradarada Cehua Ciro Williams

 

  • Lima Provincias Ugel 13 Yauyos
    Victorio Vargas Daniel Arturo

 

  • Lima Provincias Ugel 14 Oyón
    Perez Llantoy Bertha Olinda

 

  • Lima Provincias Ugel 15 Huarochirí
    Recuay Sanchez Pedro

 

  • Lima Provincias Ugel 16 Barranca
    Solis Garcia Alain Tito

VIDEO

Multarán en Huaral hasta por 1,975.00 soles por arrojar basura a la calle

La alcaldesa Provincial Ana Kobayashi, en su compromiso de mejorar el ornato de la ciudad comunica a las empresas de moto – taxi y a sus asociados que se abstengan de prestar el servicio de llevar residuos sólidos y estos sean arrojados en la vía publica o puntos críticos de acumulación de residuos sólidos toda vez que se viene observando a varias empresas que prestan este tipo de servicio, caso contrario a la unidad vehicular que se identifique será multado de la siguiente manera.

1.- Que por ensuciar las áreas de uso público, vía publica, plaza, parques y jardines, etc, como resultado del arrojo de residuos sólidos se hará acreedor a una multa del 35% de la unidad impositiva estipulado en el Rass que equivale a la suma de S/. 1,382.50 nuevos soles.

2.- Que por arrojar o depositar residuos sólidos o líquidos, materiales de construcción, desmonte, residuos de poda o tala en la vía publica se hará acreedor a una multa del 50% de la unidad impositiva estipulando en el Rass que equivale a la suma de S/. 1,975.00 Nuevos Soles, en caso que se encontrara en acción infraganti se procederá al internamiento temporal de la unidad vehicular.

No hagamos que se le aplique lo antes mencionado y cuidemos nuestra ciudad manteniéndola limpia para evitar la contaminación y prevenir las enfermedades comunes.

Familiares de los fonavistas fallecidos tienen derecho al cobro de sus aportes

¿Sabía que si usted es familiar de un fonavista fallecido podrá cobrar los aportes que este hizo en vida?

Así lo adelantó la Comisión Ad Hoc encargada de la devolución, entidad que precisó que para hacer efectivo dicho cobro el derechohabiente debe realizar los trámites respectivos de manera notarial o judicial y con dicho reconocimiento acercarse al Banco de la Nación, donde podrá recabar el dinero correspondiente.

Para tal fin, los familiares tienen que verificar previamente que el nombre del titular figure en el sétimo padrón de beneficiarios.

Cabe indicar que los fonavistas que no deseen retirar sus aportes pueden abonarlos total o parcialmente en una cuenta de ahorro o sueldo que puedan mantener en el banco estatal para retirarlos posteriormente de manera paulatina.

La Comisión Ad Hoc encargada del proceso señaló que los beneficiarios que integran la sétima lista del desactivado Fonavi recibirán la devolución de sus aportes a partir del jueves 21 de julio y, además, que no hay una fecha límite para que retiren su dinero del Banco de la Nación, toda vez que el proceso de devolución es continuo.

De igual modo, recordó que la sétima lista de beneficiados ya se encuentra publicada en la página web de la Comisión Ad Hoc (https://www.fonavi-st.pe/ y https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavi/), a disposición de la población.

De acuerdo con cifras oficiales, el sétimo grupo está conformado por 101.104 personas y tendrá un fondo de S/ 127 millones 65 mil 708.

La Comisión Ad Hoc indicó en reiteradas oportunidades que el proceso de devolución de los aportes es totalmente gratuito.

Una de las principales preocupaciones de los fonavistas, sobre todo de los que aún no cobran su dinero, es si el nuevo gobierno continuará con las devoluciones.

Al respecto, el próximo ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, sostuvo que se va a honrar el aporte de los ex fonavistas, cumpliendo así lo establecido en la ley.

Huaral figura entre las ciudades con mas alta tasa de asesinatos

Un total de 2247 personas murieron el año pasado a consecuencia de hechos delictivos dolosos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, siendo Lima (443) y Callao (154), las localidades donde se reportó la mayor cantidad de casos.

La tasa de homicidios alcanzó 7,2 % por cada 100 mil habitantes, lo que representa un incremento con la incidencia de estos casos del año 2014.

El reporte indica que en Trujillo ocurrieron 135 homicidios, Arequipa 57 casos, Chiclayo y Piura 51 hechos.

Asimismo, informó que entre las principales provincias con mayores tasas de homicidios figuraron Tumbes 29,2 por cada 100 mil habitantes, Barranca 24,6 por cada 100 mil habitantes, Pisco 22,8 por cada 100 mil habitantes, Huaral 18,9 por cada 100 mil habitantes y La Convención 16,1 por cada 100 mil habitantes;

Por otro lado, las ciudades que registraron el mayor número de muertes asociadas a hechos delictivos dolosos fueron Lima con 597, Trujillo 132, Arequipa 54, Chiclayo 50 y Chimbote con 49; en tanto que las ciudades con el menor número de muertes fueron Huacho con 14, Chancay 15, Pasco 16, Yurimaguas y Huaral con 16, en cada caso.

De los casi 600 homicidios ocurridos en Lima y Callao, la mayor cantidad se registró en el Cercado del Callao con 77 muertes, seguido de San Juan de Lurigancho con 49 y San Martín de Porres con 42; mientras que los distritos con menor número de muertes fueron San Luis, San Bartolo, Pucusana, Carmen de la Legua Reynoso con un muerto, en cada caso.

En el año 2015, en Lima Metropolitana se registraron 161,431 denuncias por comisión de delitos, de cuyo total el 82% se concentraron en 18 distritos.

Ex dirigente de obreros municipales sostiene que desde hace 6 años no obtienen aumentos

Un ex dirigente del Sindicato de Obreros Municipales de Huaral indicó que desde hace 6 años no alcanzan un aumento remunerativo a su salario porque cuando han querido conseguir un mejor sueldo, los dirigentes han permitido que el árbitro o abogado lo ponga la municipalidad, como sucedió en la gestión de Daniel Quispe Chipana, que ahora es dirigente nacional.

Dijo que ahora ellos esperan que con su nuevo Secretario General no suceda lo mismo y luche por conseguir el aumento para beneficio de los trabajadores, porque con el sueldo que tienen ya no alcanza para la canasta familiar.

VIDEO

IGP dio a conocer detalles de la capacitación sobre sismos de este viernes 22

En conferencia de prensa convocada por la Municipalidad Provincial de Huaral, los representantes del Instituto Geofísico del Perú (IGP), dieron a conocer el significado y alcances del taller de capacitación que se dictará el día viernes 22, en la Casa de la Juventud, sobre la ocurrencia de sismos y la presentación del estudio sobre la temática de sismos, que estará a cargo de especialistas del INDECI y el SENAPRED.

VIDEO