Inicio ACTUALIDAD Nacional Agua ‘potable’ de consumo humano contienen ‘coliformes fecales’, según informe oculto de...

Agua ‘potable’ de consumo humano contienen ‘coliformes fecales’, según informe oculto de Digesa

Agua 'potable' de consumo humano en Lima y regiones contienen 'coliformes fecales', según informe oculto de Digesa

Un estudio llevado a cabo por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) precisa que en el Perú el agua de los caños contiene restos de heces, parásitos y metales pesados; es decir, está contaminada. A pesar de que el agua que nos ofrecen es potable, a esta le falta ser procesada, con mayor grado de cloro, para consumo humano, según la información expuesta por el semanario Hildebrandt en sus trece.

Cabe señalar que, de acuerdo a la investigación realizada por H13, el informe fue llevado a cabo desde octubre del 2022 y habría estado oculto hasta la actualidad. Asimismo, los profesionales que trabajan en el órgano del Ministerio de Salud recogieron varias muestras en diferentes regiones del Perú y en 27 distritos de Lima para realizar el estudio.

Agua en Lima y regiones contiene ‘coliformes fecales’
De acuerdo a H13, el documento de la Digesa señala que el agua que llega a las casas de miles de peruanos no contiene el suficiente cloro para ser desinfectado, además detectaron que posee microorganismos patógenos desde la fuente. Por lo tanto, el agua no ha sido tratada de manera adecuada con el fin de ser segura para el consumo.

Al respecto, el semanario consultó con expertos en el área de salud pública y saneamiento ambiental, quienes precisan que en el país «el riesgo sanitario se ha normalizado». Por su parte, Esther Lezcano, bióloga investigadora en proyectos de tratamiento de agua, le indicó que esta sustancia con «coliformes fecales y huevos helmintos» pueden generar enfermedades intestinales, que afectan en mayor medida a los niños y personas de tercera edad, además a las personas desnutridas, inmunodeficientes y a ciudadanos enfermos con cáncer.

A su vez, Maynor López, especialista en producción en agua de alta pureza, aseguró a H13 que este recurso natural puede ser contaminada desde la fuente de extracción del agua, en las plantas de potabilización y en las tuberías. En ese sentido, señaló que, a pesar de que el estudio fue llevado a cabo hace 3 años, este proceso no tuvo un «cambio sustancial» en los últimos años y, por lo tanto, la situación continuaría igual. «Se suma que el reglamento que marca los parámetros de sustancias permitidas en el agua potable es muy permisivo», manifestó a H13.

Asimismo, la bióloga Lezcano se refirió a que varias familias optan por hervir el agua que sale por los caños para desinfectar y luego beberla. En ese sentido, aclaró que esta acción solo eliminaría los organismos vivos como bacterias, virus y parásitos, pero no los metales pesados y sustancias químicas. «A la larga puede ocasionar problemas de salud», agregó.


También, el semanario resaltó que según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de Estados Unidos, las personas que toman agua que contiene nitritos pueden tener problemas en el sistema circulatorio y ocasionar dificultades en la sangre para transportar oxígeno. Además, añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió acerca de los riesgos que puede ocasionar los niveles elevados de sodio o cloruro en el agua para las personas con hipertensión.

DETALLES DEL ESTUDIO DE AGUA OCULTO DE DIGESA
El informe de Digesa se realizó entre el 2021 y 2022, según H13. Durante esos años, los trabajadores del órgano de Salud estudiaron la calidad del agua que se distribuye en diferentes regiones del país. Ellos acudieron a más de 5.000 centros de salud y 15.000 centros poblados para recoger muestras. Este recurso alcanza también a las viviendas que se encuentran conectados a las mismas redes de distribución.

De acuerdo al semanario, los profesionales de Digesa descubrieron que en 16 distritos de Lima Metropolitana el agua «no está bien clorada». Esta situación se identificó en Ancón, La Victoria, Comas, Carabayllo, Rímac, Los Olivos, Independencia, Puente Piedra y San Martín de Porres. «El cloro es la clave para la desinfección. La consecuencia inmediata es que llega al consumidor con bacterias, parásitos y caca», señaló la periodista Shanna Taco Loaiza de H13.

Asimismo, el medio periodístico precisó que en Lurín y Pachacámac se encontraron «coliformes fecales, organismos de vida libre y altos niveles de sodio». Además, señaló que en cuanto a las 23 regiones analizadas, en Cajamarca, Junín y Cusco se hallaron también coliformes fecales y bacterias heterotróficas, mientras que en Cajamarca, Loreto, Ayacucho, Cusco y lugares de la sierra central se detectaron huevos de helmintos. «La presencia de este parásito implica que el agua estuvo expuesta a contaminación fecal prolongada», añadió la comunicadora Taco Loaiza.

Al respecto, H13 se comunicó con el ingeniero Francisco Arteaga del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura. El especialista consideró que en regiones el agua estaría más contaminada, debido a que «no se maneja bien los insumos y los operarios cloran mal el agua».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí