Inicio ACTUALIDAD Politica Megapuerto de Chancay: Qué carreras profesionales aumentarán su demanda, pero el proyecto...

Megapuerto de Chancay: Qué carreras profesionales aumentarán su demanda, pero el proyecto está “totalmente disociado”

Megapuerto de Chancay Qué carreras profesionales aumentarán su demanda, pero el proyecto está “totalmente disociado”

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 33.000 peruanos se sumaron a la lista de desempleados en Lima Metropolitana en solo el primer trimestre del 2024. La tasa de desempleo creció un 8% comparado con el mismo periodo del año pasado, y la población menor de 25 años sigue siendo la más afectada.

Proyectos de gran envergadura como el Megapuerto de Chancay representan una oportunidad crucial para mejorar la situación de los jóvenes peruanos en busca de empleo o que consideran estudiar carreras con una mejor perspectiva laboral. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la pobreza ha aumentado por segundo año consecutivo.

La megaobra desarrollada por la empresa naviera china Cosco Shipping en la provincia de Huaral ha generado más de 1,500 empleos directos durante su fase de construcción, y se espera que tras su inauguración en noviembre próximo, la cifra aumente a 8,000 empleos indirectos y 1,300 directos, según las expectativas del gobierno central.

Para el ingeniero industrial Edgar Jara Acosta, el terminal portuario es ya un elemento clave en la reactivación económica nacional que se posicionará como el centro de conexión marítimo (hub portuario) más relevante del Pacífico sudamericano. Una vez que entre en función, la demanda de profesionales capacitados en sectores clave será mayor a lo previsto por el Ejecutivo, con un crecimiento continuo en el tiempo.

¿Qué profesiones incrementarán su demanda?
Jara Acosta, quien también es director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Cayetano Heredia, señaló a Infobae Perú que el megaproyecto impulsará la demanda laboral en general, sea en las mismas instalaciones del megapuerto o en los alrededores. No obstante, se prevé un importante crecimiento en la demanda de profesionales en infraestructura, tecnología logística, comercio internacional y, especialmente en ingenierías.

En las universidades, también hay grandes expectativas de recibir un aumento en el interés de los jóvenes por carreras relacionadas con los campos que serán vitales para el funcionamiento Megapuerto de Chancay, ya sea de forma directa o indirecta. Estas son:

Ingeniería Civil: Planificación, diseño y construcción de la infraestructura portuaria, así como el mantenimiento continuo del puerto.
Ingeniería Industrial: Optimización de procesos y la eficiencia en el uso de recursos; gestión de la cadena de suministro y de operaciones logísticas.
Ingeniería Informática: Diseño e implementación de sistemas de información y redes de comunicación; gestión de datos masivos y ciberseguridad.
Ingeniería Ambiental: Aseguramiento del cumplimiento de normativas ambientales; gestión sostenible de recursos, evaluación de impacto ambiental y gestión de residuos.
Ingeniería Biomédica: Diseño e implementación de sistemas de salud dentro del puerto; gestión del equipamiento médico y ergonomía para mejorar las condiciones de trabajo de los empleados portuarios.
Negocios internacionales: Manejo de operaciones de importación y exportación; planificación y coordinación de estrategias de comercio global; conocimiento y aplicación de tratados comerciales y normativas internacionales.
Administración: Gestión eficiente de recursos humanos y financieros; planificación estratégica; desarrollo y supervisión de operaciones administrativas y logísticas; liderazgo en proyectos de expansión y mejora continua.
Mejoras salariales
Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla con tecnología de punta y con una inversión que asciende a más de 1,300 millones de dólares que lo convertirá en un puerto de un alto nivel competitivo mundial, eso implica la contratación de profesionales sumamente capacitados, con sueldos cada vez mejores, según menciona Jara.


“Los sueldos van a mejorar definitivamente, pero en la medida de que los profesionales estén a la altura de las necesidades (…) Y no solamente hablo de duplicar sueldos, sino ir a niveles superiores. Todo dependerá de la experiencia, del profesionalismo, de la capacitación y del aporte”, indicó.
En esa línea, el docente universitario recomendó a los jóvenes encaminarse a preparar un currículum vitae atractivo, enfatizando la importancia de una sólida formación académica durante y después de culminar la carrera profesional que haya elegido.

Indicó que el proceso de aprendizaje no termina al culminar la universidad; al contrario, es permanente. Los recién egresados deben continuar capacitándose en tecnologías, conocimientos específicos y desarrollar competencias relacionadas con su campo. Esta tarea es fundamental y no debe ser dejada de lado.

“Cuanto más capacitados y preparados estén, mejores oportunidades de trabajo y de desarrollo profesional van a tener”, puntualizó.

‘La otra cara de la moneda’
A pesar de los beneficios económicos y laborales que el Megapuerto de Chancay traerá a la región, existen serios desafíos relacionados con el desarrollo urbano, que no pueden ser ignorados.

La construcción del puerto ha sido criticada por su falta de integración con el desarrollo de la infraestructura local. Fernando Velarde, socio fundador de la consultora de estrategia inmobiliaria VeMás, sostuvo para Diario Digital de Construcción que el proyecto está “totalmente disociado” de lo que sucede en los alrededores.

Velarde explica que “no hay una conexión del megaproyecto con la ciudad”. El pueblo de Chancay está abandonado y, a pesar de las obras en las vías, la trama urbana podría empeorar el tráfico y carece de transporte masivo adecuado para conectar con Aucallama y Huaral.

Este desajuste podría originar informalidad y problemas de vivienda en áreas afectadas por el crecimiento acelerado demandado por la industria del puerto. “Apenas funcione el puerto y la industria impacte positivamente, la demanda de vivienda hará que colapsen estos pueblitos. Aucayama no tiene la infraestructura para ello y Huaral ya está colapsado”, explicó Velarde.

Ante la falta de planificación, la mano de obra no encontrará terrenos, lotes, casas o departamentos adecuados, lo que incrementará la presión sobre las infraestructuras existentes.

La situación del sistema de salud también es preocupante, y el alcalde de Huaral, Fernando José Cárdenas Sánchez, admitió que la jurisdicción no está preparada debido a la falta de planificación del Gobierno Central.

“El tema que envuelve al Megapuerto de Chancay es sumamente importante y no es nuevo; conocemos que se va a inaugurar en unos meses. Este proyecto va a llevar a Chancay y a Huaral a un desarrollo demográfico, un impacto tremendo en cuanto al crecimiento de diferentes sectores. Siento que no estamos preparados para ello”, dijo en una entrevista con TV Perú.

El Gobierno Central ha solicitado facultades legislativas para crear una Zona Económica Especial en Chancay con el fin de atraer inversiones y fomentar el desarrollo. Entre los puntos que debería considerar, según Cárdenas, están la priorización de proyectos en saneamiento básico, seguridad, salud, educación, transporte, la rehabilitación de las pistas dañadas durante la construcción del puerto, y las acciones necesarias para combatir el tráfico de terrenos y la ubicación más ordenada de las viviendas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí